Menoyo
23 ene 2021
30 ago 2020
El antiguo retablo de la parroquia
Era muy sencillo: tenía sólo dos columnas de capiteles
corintios, remataba en frontón triangular y, cobijaba, aparte de la
imagen de San Pedro, otras dos efigies, una de la Virgen del Rosario y
otra de San Antonio. Se realizó en 1764, año en el que se le pagaba a
Gregorio Durán los 334 reales del retablo y la imagen de San Pedro, que
posiblemente es la que todavía permanece en la iglesia. El retablo se
pintó y doró en 1806. En la década de los sesenta del siglo pasado se picaron todas las paredes de la iglesia y se quitó el retablo al instalar el nuevo altar de cara a los feligreses. Las imágenes de la virgen y de San Antonio parece ser que se vendieron, manteniéndose la de San Pedro, titular de la parroquia.
18 jul 2020
Amania
Pego aquí y pongo el enlace de donde está publicada la información sobre Amania, que me ha parecido interesante y que no conocía:
Blog las Merindades de Castilla Vieja: la Cantabria Burgalesa
https://lacantabriaburgalesa.wordpress.com/tag/menoyo/
El padre benedictino Gregorio Argaiz afirma en una de sus obras (1668), sin aportar más datos al respecto, que “El Noble y Real Valle de Mena se llamó antiguamente AMANIA, igualmente que el valle de Tudela y la noble tierra de Ayala, cuyos naturales se llamaron ‘amanienses’ y su capital fue Dardania, conocida hoy por el nombre de Orduña”. Esta misma denominación de Amania la recoge dos siglos después Miñano en la descripción que hace del Valle de Mena en su Diccionario Geográfico-Estadístico de 1827 (Tomo VI).
Teniendo en cuenta esta parca información al respecto, resulta interesante constatar que en la vecina Tierra de Ayala existen una serie de topónimos que pueden ser indicadores de un pasado territorial común. Nos referimos a MENAGARAI, MENOYO, MENARDO y MENERDIGA, que conforman una línea que desde el corazón del valle alavés asciende hasta el de Losa por la Sierra Salvada.
Las teorías etimológicas que se han propuesto para estos enclaves son variadas. Mugurutza (2002) cree que están interrelacionados etimológicamente con un nombre genérico desconocido, preferentemente un antropónimo. MENAGARAI es un pueblo situado entre Arceniega y Amurrio y cuya etimología más comúnmente aceptada ha sido la de descomponerlo en el nombre Mena y el eusquérico garai ‘alto’, viniendo en dicho caso a significar MENA DE ARRIBA. Sin embargo, Mitxelena lo hace derivar de me(n)a, ‘mineral, mina, vena’. MENOYO es una aldea también conocida como El Campo y situada entre Menagarai y Sierra Salvada. Al margen de interpretaciones difícilmente defendibles como ‘ladera de la montaña’ (Barrenengoa, 1990), la mayoría de las explicaciones han pretendido relacionarlo con el valle de Mena. Otras opciones advierten de la posibilidad de que se trate de un genérico, a la vista del topónimo Las Menoyas de Arceniega o La Menoya en el vecino Santa Coloma. MENERDO es el nombre de un despoblado en las faldas de la Sierra Salvada, entre Aguiñaga y Madaria, y que algún autor le ha atribuido un origen visigodo. Justo por encima, en lo alto de Sierra Salvada, está el portillo de MENERDIGA, que comunica Ayala con el Valle de Losa.
La primera vez que el valle de Ayala aparece como ente territorial diferenciado es en la época de Alfonso I de Asturias (741), si aceptamos por buena su identificación con Alaone (Aiaone o Aizone según otras lecturas) de la Crónica de Alfonso III (881) (García de Cortázar, 1981; Martínez Díez, 1974). Alaón puede proceder del antropónimo latino Alaunus, que a su vez podría proceder del gentilicio alani, nombre de uno de los pueblos bárbaros que entraron en la península en el siglo V. Por otro lado, alaod (Alodia) es una palabra germánica (visigoda) que significa Tierra Libre, y cuyo dativo utilizado con connotaciones posesivas es alaodón. Este último significado enlaza con el carácter libre de este valle, que disfrutó durante los siglos siguientes de sus propios fueros, usos y costumbres, sin tener que ver con el régimen administrativo de Alava o Vizcaya. Llegó incluso a tener el rango de Provincia independiente desde 1521 hasta 1833.
Blog las Merindades de Castilla Vieja: la Cantabria Burgalesa
https://lacantabriaburgalesa.wordpress.com/tag/menoyo/

El padre benedictino Gregorio Argaiz afirma en una de sus obras (1668), sin aportar más datos al respecto, que “El Noble y Real Valle de Mena se llamó antiguamente AMANIA, igualmente que el valle de Tudela y la noble tierra de Ayala, cuyos naturales se llamaron ‘amanienses’ y su capital fue Dardania, conocida hoy por el nombre de Orduña”. Esta misma denominación de Amania la recoge dos siglos después Miñano en la descripción que hace del Valle de Mena en su Diccionario Geográfico-Estadístico de 1827 (Tomo VI).
Teniendo en cuenta esta parca información al respecto, resulta interesante constatar que en la vecina Tierra de Ayala existen una serie de topónimos que pueden ser indicadores de un pasado territorial común. Nos referimos a MENAGARAI, MENOYO, MENARDO y MENERDIGA, que conforman una línea que desde el corazón del valle alavés asciende hasta el de Losa por la Sierra Salvada.
Las teorías etimológicas que se han propuesto para estos enclaves son variadas. Mugurutza (2002) cree que están interrelacionados etimológicamente con un nombre genérico desconocido, preferentemente un antropónimo. MENAGARAI es un pueblo situado entre Arceniega y Amurrio y cuya etimología más comúnmente aceptada ha sido la de descomponerlo en el nombre Mena y el eusquérico garai ‘alto’, viniendo en dicho caso a significar MENA DE ARRIBA. Sin embargo, Mitxelena lo hace derivar de me(n)a, ‘mineral, mina, vena’. MENOYO es una aldea también conocida como El Campo y situada entre Menagarai y Sierra Salvada. Al margen de interpretaciones difícilmente defendibles como ‘ladera de la montaña’ (Barrenengoa, 1990), la mayoría de las explicaciones han pretendido relacionarlo con el valle de Mena. Otras opciones advierten de la posibilidad de que se trate de un genérico, a la vista del topónimo Las Menoyas de Arceniega o La Menoya en el vecino Santa Coloma. MENERDO es el nombre de un despoblado en las faldas de la Sierra Salvada, entre Aguiñaga y Madaria, y que algún autor le ha atribuido un origen visigodo. Justo por encima, en lo alto de Sierra Salvada, está el portillo de MENERDIGA, que comunica Ayala con el Valle de Losa.
La primera vez que el valle de Ayala aparece como ente territorial diferenciado es en la época de Alfonso I de Asturias (741), si aceptamos por buena su identificación con Alaone (Aiaone o Aizone según otras lecturas) de la Crónica de Alfonso III (881) (García de Cortázar, 1981; Martínez Díez, 1974). Alaón puede proceder del antropónimo latino Alaunus, que a su vez podría proceder del gentilicio alani, nombre de uno de los pueblos bárbaros que entraron en la península en el siglo V. Por otro lado, alaod (Alodia) es una palabra germánica (visigoda) que significa Tierra Libre, y cuyo dativo utilizado con connotaciones posesivas es alaodón. Este último significado enlaza con el carácter libre de este valle, que disfrutó durante los siglos siguientes de sus propios fueros, usos y costumbres, sin tener que ver con el régimen administrativo de Alava o Vizcaya. Llegó incluso a tener el rango de Provincia independiente desde 1521 hasta 1833.
1 may 2020
Menoyo's por el mundo 5: Francisco Menoyo Baños
Capir (Islas Filipinas), 20.XI.1895 –
Granada, 14.VIII.1939. Francisco Menoyo Baños fue uno de los
“últimos de Filipinas”. Sus padres y varios de sus ocho hermanos
abandonaron las islas varias jornadas antes del triunfo de la
revolución independentista que expulsaría definitivamente a los
españoles de las posesiones de ultramar, en 1898; su padre, empleado
del Banco Hipotecario, tuvo la lucidez de atisbar lo que le depararía
a su familia si seguían allí. Se vieron obligados a salir
apresuradamente y cuando echaban la vista atrás, ya muy lejos,
imaginaron lo que fue el esplendor de un inmenso y rico imperio,
ahora en descomposición definitiva.
Joven inquieto y estudiante de provecho
orientó su formación hacia la milicia, precisamente en un arma que
requiere cierta habilidad, capacitación y formación. En 1912
ingresa en la Academia de Ingenieros de Guadalajara (un hermano suyo,
Francisco Javier, le emularía); le dedicará al Ejército de España
los mejores dieciocho años siguientes con destinos de suboficial y
oficial en destacamentos en África, Menorca, Barcelona, Granada y
Zaragoza.
Con 25 años contrae matrimonio con
Emilia Romero Avilés, de cuya unión nacerán seis hijos. A mediados
de los años veinte y estando destinado a la plaza de Granada, toma
contacto con la élite intelectual y política progresista andaluza,
surgiendo desde entonces una amistad y camaradería con directivos
socialistas, con los catedráticos de Universidad Fernando de Los
Ríos Urruti y Alejandro Otero Fernández, entre otros. Esa afinidad
le lleva a solicitar el ingreso en la Agrupación Socialista de
Granada, agrupación muy activa contra las políticas y usos
caciquiles de la Dictadura Primo de Rivera. Solicita separación
voluntaria de servicios en temporadas de 1924 a 1925.

En las elecciones municipales de 1931
que, pese al triunfo de las derechas, dieron lugar al advenimiento de
la Segunda República, obtuvo plaza de concejal en el ayuntamiento de
Granada, siendo nombrado teniente de alcalde y posteriormente
alcalde. Cesó en 1932 y pasó a ocupar un puesto de ingeniero en el
Banco Hipotecario de Madrid, del que fue depuesto a raíz de los
sucesos revolucionarios de 1934, acusado de excitar a las masas,
dando lugar a la quema de conventos y otros desmanes contra personas
de derechas. Intervino de forma muy activa en la campaña para las
elecciones de febrero de 1936, que dieron el triunfo al Frente
Popular.
Al iniciarse el levantamiento, en julio
de 1936, se le encargó la organización de las milicias voluntarias
que salían hacia el frente y, cuando se quiso normalizar la
organización militar del Ejército Popular, fue el encargado de
organizar las seis primeras Brigadas Mixtas. Posteriormente recibió
el mando de la 5.ª Brigada de Carabineros, con la que se distinguió
en los combates de Puerta de Hierro, en el frente de Madrid. En
febrero de 1937 reingresó oficialmente en el Ejército con el empleo
de teniente coronel, recibiendo sucesivamente mandos de unidades cada
vez de mayor entidad, todos en el frente del Sur, hasta acabar la
guerra al mando del Ejército de Andalucía.
Finalizada la guerra, fue juzgado en
consejo de guerra y condenado a la pena de muerte.

Solo quedaba el cumplimiento y
ejecución de la máxima pena. Fusilamiento que tuvo lugar a las
cinco horas de la madrugada del 14 de agosto de 1939. Su defunción
quedó registrada en el Libro 118 fol. 60, inscripción nº 470, del
Registro Civil nº 3 El Campillo de Granada
Fuente:
https://www.elindependientedegranada.es/blog/menoyo-banos-semblanza-ingeniero-militar-comprometido-con-republica
(consultado el 25/01/2020)
25 abr 2020
Suscribirse a:
Entradas (Atom)